País: España, Spain – Ciudad: Zaragoza – Dirección: C/Pedro Cerbuna, 12
Descripción:
A través de esta actividad, incluida en el programa de la Semana de la Geografía 2023, interpretaremos nuestra bi-milenaria ciudad de Zaragoza en sus diferentes contextos espacial, paisajístico, demográfico y urbano. La confluencia de los mosaicos de Agua, Cierzo, Estepa y Vida, componen el eje transversal de esta actividad, que se realizará mediante un transepto bidireccional de sur a norte .
Objetivos:
Transmitir a la ciudadanía en general y a los amantes de la geografía en particular, cómo interpretamos desde esta disciplina científica el territorio en que vivimos, sentimos y desempeñamos nuestra actividad tanto como investigadores como ciudadanos.
Idioma del evento: Español
Modalidad: Presencial, imprescindible portar bono de tranvía o adquirir previamente billete en parada.
Link (transepto): Mapa del transepto GEONIGHT 2023
Ponentes: Ángel Pueyo (1) / Francisco Pellicer (1) / Sergio Valdivielso (2) – Cargo: Profesor titular (1) / Investigador (2), Departamento de Geografía, Universidad de Zaragoza (Spain) – Organiza: Universidad de Zaragoza
Dirigido a: Ciudadanía en general, entusiastas de la Geografía o académicos y científicos de otras disciplinas
Hora de inicio : 20:00:00 PM
Duración esperada: 2 – 3 horas
Para inscribirse en el evento, complete y envíe el formulario. Acceda al mismo clicando en el enlace de la línea inferior.
Programa:
ZARAGOZA: AGUA, CIERZO, ESTEPA Y VIDA
La actividad está planteada para un máximo de 25-30 participantes, con una duración en función del debate que pueda establecerse, condiciones meteorológicas adversas u otros imprevistos de dos a tres horas.
Salida sobre las 20:00 horas desde la puerta de la Facultad de Filosofía y Letras (frente al estanque) del Campus Universitario de Plaza de San Francisco, para tomar el tranvía en la parada de Plaza Emperador Carlos V. Durante el trayecto se contextualizará el papel del campus en la ciudad y cómo se gestó su actual ubicación desde los años 30 – 40 del siglo pasado. Explicar el tránsito actual hacia un espacio universitario abierto a la ciudadanía, con usos y actividades más allá de la docencia e investigación para que constituya un espacio de relación y no de frontera entre barrios.
Al llegar a Fernando El Católico – Plaza de San Francisco, se explicará el concepto de boulevard y como otros espacios de la ciudad perdieron esa condición (Paseo de la Independencia), la manera en que se gestó por el que ahora transitan y cómo se integró en él una infraestructura de comunicación de gran capacidad como es el tranvía, conviviendo junto al espacio peatonal y el carril bici. Describiremos el proyecto de la línea norte-sur del tranvía de Zaragoza y todo su plan de acompañamiento durante las obras, como un elemento vertebrador de la red de transporte público, su alcance actual y la experiencia de uso y gestión en estos ya más de diez años de servicio.
Frente a la parada del tranvía se aprecia el acceso principal al parque José Antonio Labordeta, oportunidad para describir la infraestructura verde de la ciudad y su red de espacios y como se integra a otras infraestructuras como la azul o la marrón.
Durante el desplazamiento en tranvía, se repetirá el trayecto entre esta parada y la Los Pájaros- Ventana Indiscreta, por lo que lo más útil puede ser hacer pequeños grupos a bordo e ir comentando los hitos principales, sabiendo que habrá dos momentos para describir o aportar algún detalle concreto.
En el trayecto a bordo del tranvía en dirección a Valdespartera, prestaremos atención al conjunto de equipamientos y transformaciones urbanas del entorno de la antigua Feria de Muestras, actual sede de Cámara de Comercio, con el paso de un uso expositivo a uno cultural (auditorio) y comercial. Muy próximos se encuentran dos equipamientos de primer orden, el estadio de fútbol de La Romareda, con una repercusión que va más allá de lo deportivo se halla actualmente ante su enésima propuesta de rehabilitación, y frente a él, los hospitales Universitario Miguel Servet y Materno-Infantil.
Rebasado el monumento de Isabel La Católica y el nudo del tercer cinturón (alusión a esta infraestructura de comunicación y también a los pinares de Venecia) se accede al barrio de Casablanca, flanqueado por el Hospital Militar, y atravesado por el Canal Imperial con su fuente de los Incrédulos y la esclusa y molino de San Carlos. Más adelante a modo de penínsulas, se conforma el barrio de Las Nieves en una mezcolanza de usos con el polígono Industrial de Argualas.
Las cocheras del tranvía constituyen el pórtico de acceso al barrio de Valdespartera, un nuevo espacio residencial fruto del convenio firmado en 2003 entre Ayuntamiento, Gobierno de Aragón y Ministerio de la Defensa, para el traslado de las antiguas dependencias militares existentes y la construcción y urbanización de un barrio residencial eco-sostenible con capacidad para hasta 30.000 habitantes donde la mayoría de sus viviendas son en régimen de protección oficial (22.500 personas residen en la actualidad).
La parada se efectuará en Los Pájaros, próxima al centro de salud. Una vez en la calle se explicará el proyecto de Valdespartera, que conllevaba la construcción de los edificios de viviendas con una orientación determinada y un tipo de construcción dotada de invernaderos con el fin de garantizar una mejor climatización, ventilación cruzada, ausencia de sombras, protección en los viarios al viento y además dotar las azoteas de placas solares para el apoyo del circuito de agua caliente sanitaria.
Caminando entre Ciudadano Kane y la Avenida del Séptimo Arte, se hará alusión a los nombres de las calles, todos de origen cinematográfico como homenaje a este arte tan relacionado con la ciudad y como recordatorio a la filmación en este mismo entorno de la película Salomón y la Reina de Saba en 1958.
Llegados a la puerta de la Luz en la confluencia con la Autovía Mudéjar, accederemos al conjunto escultórico (Moby-Dick, Robesud, Puerta de la Luz, Pájaros, Esparto y Cierzo, El Circo y Buscando un Encuadre) que discurre en paralelo a la vía peatonal que serpentea hasta los depósitos de agua de Valdespartera. Desde este enclave al sur de la ciudad de Zaragoza, contextualizaremos la situación de nuestra urbe en el valle del Ebro, hablaremos de la estepa y los relieves tabulares, de la Huerva y del espacio metropolitano que se extiende en su eje. Sin perder de vista el paisaje, enfocaremos la mirada hacia las vías perimetrales de comunicación, primero con las vías de circunvalación del ferrocarril tanto de alta velocidad como de ancho ibérico y la posibilidad de una hipotética nueva estación en ese enclave. Después hacia el cuarto cinturón carretero que bordea la ciudad descargando el tráfico pesado de su espacio central. Más allá, hacia el oeste, se alcanzan a ver el aeropuerto y el polígono Plaza, ambos con su fértil y asentada actividad logística constitutivos de uno de los ejes primarios de desarrollo económico en la región aragonesa.
Mirando hacia el septentrión, encontramos el skyline de Zaragoza, oportunidad para comentar los procesos de expansión urbana de la ciudad desde mediados del siglo pasado que han dibujado la actual de ciudad, de alta densidad y compacidad y que se ha diluido en los nuevos desarrollos urbanísticos como el que se encuentra frente a nosotros en los casos de Arcosur o Montecanal. Se debe aludir también a la ubicación y morfología de los barrios consolidados como Torrero, Casablanca o Delicias, y a la descripción e identificación de aquellos elementos visuales más destacados como la torre de comunicaciones de Telefónica, la torre de Aragonia, Ibercaja, Torre Zaragoza, Estación Delicias, Torre Plaza Europa, El Pilar o Puerto Venecia…
Desde esta ubicación nos surgirá también la oportunidad de comentar la creciente presión durante la última década, de los parques eólicos sobre el entorno urbano. Contemplaremos con facilidad los perímetros donde se asientan los generadores de La Muela, La plana de María, Fuendetodos, Villamayor o Borja y se puede debatir acerca de la “sostenibilidad” de este tipo de instalaciones y sus efectos sobre paisaje, flora-fauna y actividad económica. También podemos aludir a la modificación del proyecto original de urbanización de Valdespartera, que sustituyó una gran zona verde por un recinto ferial de hormigón sin ninguna alternativa.
Se retomará el tranvía en la parada de La Ventana Indiscreta en dirección al centro de la ciudad, comentando en la vuelta el escalonamiento de las terrazas fluviales, el soterramiento del Huerva o percibir a ojos de los geógfrafos, aquellos enclaves no descritos en el trayecto de ida.
Rebasada plaza de San Francisco, el convoy continúa por Fernando El Católico y Gran Vía. En el cruce con la estación de cercanías de Goya, es momento para hablar de intermodalidad entre modos de transporte público, antes de llegar al Paraninfo de la Universidad en plaza Paraíso y a la Plaza Aragón, preludio del Paseo de la Independencia y la plaza de España, parada en la que descenderemos del tranvía.
La plaza de Aragón, formó hasta bien entrado el siglo XX un conjunto histórico-artístico de edificios modernistas en forma de pequeños hotelitos pertenecientes la burguesía zaragozana, que tenía su prolongación por el paseo de Sagasta. Años más tarde una especulación feroz demolió estas construcciones y las sustituyó por enormes torres modernas. Hoy quedan solo la sede de capitanía general y el monumento al justicia de Aragón como elementos artísticos de interés. Aludiremos también a la importancia que tuvo en todo este ensanche de la ciudad, a principios del siglo XX, la celebración de la exposición Hispano-Francesa de 1908 en la antigua huerta de Santa Engracia y volveremos la vista hacia la fachada neomudéjar de la sede del edificio de Correos.
Desde Plaza de España, vislumbramos el conjunto histórico-artístico y los edificios más significativos del entono con su Diputación Provincial de Zaragoza, otrora convento de San Francisco, el anexo Palacio renacentista de los Condes de Sástago, ya en El Coso el edificio modernista del Casino Mercantil asentado sobre el palacio de Juan Coloma, el edificio de la sede del antiguo Banco Zaragozano construido en 1928 con su característica cúpula barroca y presidiendo la plaza el monumento a los Mártires de la religión y la patria. Contemplaremos el paseo de la Independencia desde esta perspectiva, aludiendo a su semejanza con los paseos parisinos, sus porches, la deriva de de su oferta comercial y una breve valoración sobre la última actuación de reforma en 2003, así como la rupturista fachada de Puerta Cinegia.
Nos adentraremos por la comercial Don Jaime I, antiguo Cardus romano, destacando en su recorrido la iglesia de San Gil y la fachada norte del teatro Principal. Esta calle desemboca en la plaza de Las Catedrales entre la Basílica del Pilar, La Lonja y la Catedral de La Seo hasta llegar al puente de Piedra, desde donde contemplar la avenida principal de la ciudad, el río Ebro. Interpretaremos el río como un espacio de vida que las actuaciones complementarias a la Expo de 2008 ofrecieron a la ciudad, integrando su trazado y riberas en el mapa mental de los zaragozanos, y sustituyéndolo por la concepción de frontera que suponía hasta ese momento entre ambas orillas.
Describiremos la evolución de la margen izquierda de la ciudad con sus diferentes barrios y actividades singulares, que alberga hoy a más de 150.000 personas, un campus universitario, centros comerciales, polígonos industriales y dos grandes parques urbanos. Repasaremos desde este enclave la arboleda de Macanaz, el balcón de San Lázaro, el antiguo Arrabal, la desaparecida estación del Norte, el proceso de rehabilitación urbana del barrio Jesús o de la Azucarera dando lugar a nuevos espacios residenciales, Vadorrey, el parque de Oriente o el polígono Rey Fernando, más popularmente conocido como Actur.
Aprovecharemos la oportunidad para descender a la orilla del río Ebro en su margen derecha y pasar bajo el arco del puente de Piedra, acercándonos a la lámina de agua entre la vegetación de ribera, donde Paco, describirá el plan de riberas del Ebro y la repercusión de la Expo 2008 en Zaragoza y en los zaragozanos.
No dejaremos de visitar a continuación, la plaza de las Catedrales, una de los más grandes espacios peatonales de España, con sus casi 500 metros de longitud entre San Juan de los Panetes y La Seo. Cuenta con dos templos religiosos, varios museos, la sede del Ayuntamiento, fuentes de la Hispanidad y de Goya, y la sede del palacio arzobispal. En su subsuelo alberga en su parte central y occidental dos aparcamientos públicos construidos a principios de la década de los noventa del siglo pasado mientras que en la parte oriental, hay dos espacios reservados al museo del Foro Romano y al del Puerto Fluvial.
A través de este programa , queremos invitarle a compartir conocimientos con nosotros y a vivir experiencias geográficas.
GeoNight code: 230049